#CensuramestaTwitter


Por: Tomás Abarca

Algunos usuarios de internet coincidimos en que tratar de regular esta plataforma resulta igual de efectivo que ponerle una cerca al bosque. En un momento de la vida del hombre moderno donde la tendencia es promover el libre conocimiento poniéndolo al alcance de todos a través de internet y mientras las redes sociales impulsan fuertemente la comunicación horizontal ganando cada vez más adeptos, aplicar filtros a la información que se maneja en estos canales resulta una contradicción.

En semanas anteriores miles de cibernautas se manifestaron vía Twitter en contra de dos acciones legales que emprendió el Gobierno de Estados Unidos para “proteger los derechos de autor”, primero fue la promoción de la celebre Ley SOPA (Stop Online Piracy Act) en el congreso asunto impulsado por algunos políticos en contubernio con las grandes casas productoras; mientras que por otro lado el operativo realizado por el FBI que termino con el cierre de Megaupload y el posterior arresto en Nueva Zelanda de su creador el alemán Kim “Dotcom” Schmitz echaron más leña a la hoguera .

Estos dos sucesos desencadenaron la participación masiva de twitteros en todo el mundo quienes inmediatamente volvieron Trend Topics o temas populares hashtags como: #StopSOPA o #Megaupload y mientras la indignación logró detener la Ley SOPA también puso los ojos del mundo en el caso Megaupload actualmente en los juzgados.

Lo curioso es que Twitter un canal de comunicación donde diariamente se debate sobre: política, cultura, sexualidad y religión, entre otros temas. Anunció en su blog corporativo el pasado jueves un nuevo mecanismo que le permite a la compañía del pajarito azul eliminar tuits que sean considerados irreverentes u ofensivos para el gobierno del país donde se emitieron.

Con este paso los directivos argumentan que buscan seguir creciendo y llegar a nuevos países donde tal vez se tengan diferentes puntos de vista en lo que a libertad de expresión se refiere. El ejemplo con el que ilustran la medida es como en Francia y Alemania el utilizar símbolos o lenguaje en favor del nazismo es penalizado por la ley.

Si bien es cierto Twitter justifica la medida diciendo que anteriormente si algún país solicitaba borrar un tuit este era eliminado de manera permanente de la red y que de ahora en adelante el nuevo mecanismo permite que el mensaje desaparezca únicamente del país ofendido preservando el mensaje en aquellas poblaciones fuera de su jurisdicción.

El anuncio llega en un momento en el cual los usuarios de redes sociales se encuentran sensibles sobre todo cuando se ponen en práctica medidas que de alguna manera busquen coartar la libertad de expresión gozada en este tipo de espacios.

Los ejecutivos de Twitter afirman que de momento no han utilizado el nuevo sistema pero que antes de hacerlo buscaran entablar comunicación con el usuario denunciado para informarle porque su mensaje ha sido censurado.

Las denuncias y quejas en este sentido aparecerán en la dirección: Chillingeffects.org/twitter más opiniones sobre este tema  en el hashtag #CensuramestaTwitter.

16,704 comentarios