Redes sociales herramientas de supervivencia


Por: Tomás Abarca

Es curiosa la manera en la cual un fenómeno tan reciente como el uso de redes sociales en internet se ha ido integrado a nuestra vida cotidiana. A 7 años y medio del lanzamiento de Facebook y a 5 de la creación de Twitter estos puntos de encuentro virtual han sido utilizados para una infinidad de tareas que van desde mantenerse en contacto con amigos y familiares, hasta servir de plataforma para generar grandes cambios políticos, incluso en regímenes totalitarios estas herramientas son la única trinchera donde se ejerce la libertad de expresión.

El desarrollo que han adquirido las redes sociales es sumamente amplio y el papel que poco a poco van adquiriendo dentro de las sociedades modernas es protagónico. Aunque a simple vista no se ve un rumbo fijo, si se percibe un horizonte plagado de posibilidades. Damien Cave Corresponsal de ‘The New York Times’ para México y Centroamérica escribió un artículo titulado: “Mexico turns social media for information and survival “donde expone como en nuestro país las redes sociales se han convertido para algunos ciudadanos en una herramienta de supervivencia.

El artículo publicado el pasado sábado 24 de septiembre describe como hoy en día los mexicanos que habitan en zonas de conflicto echan mano de las nuevas tecnologías para mantenerse a salvo de la violencia que azota sus estados.

La democratización del medio, la inmediatez con la cual se envían y reciben mensajes sumado a la capacidad que tienen dichas plataformas para narrar sucesos en tiempo real sirven para avisar a otros usuarios de redes sociales que eviten acercarse a lugares donde su integridad pueda estar en riesgo.

Los cibernautas comienzan a utilizar con mayor frecuencia las redes sociales para informar y advertir a amigos y familiares sobre hechos de violencia, así como para denunciar abusos por parte de autoridades.

Según la investigación del diario estadounidense las publicaciones relacionadas con hechos violentos en redes sociales se han convertido en una práctica habitual durante el último año teniendo un mayor auge en ciudades de los estados de: Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, Tamaulipas, Guerrero y Sinaloa.

 El artículo de “The New York Times” revela tambien que hay poblaciones donde los jóvenes enseñan a sus padres y abuelos a utilizar las redes sociales como herramienta de supervivencia.


Artículo de The New York Times:
http://www.nytimes.com/2011/09/25/world/americas/mexico-turns-to-twitter-and-facebook-for-information-and-survival.html
Twitter del autor: @damiencave

16,623 comentarios